Imprimir Preguntas Frecuentes

Noticia

Artículo: El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y su incidencia en la economía ecuatoriana

Artículo

EL BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Una primera aproximación

Artículo de:
Marco P. Naranjo Chiriboga 1

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, conocido como el banco de los afiliados y jubilados del IESS, es la Institución que, de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, administra el ahorro previsional, llamado también fondos previsionales.

Bajo la administración del Biess, este ahorro previsional, a octubre 2024, alcanzó a los USD 25.735 millones, cifra que equivale a aproximadamente el 20% del PIB del año 2023, el cual llegó a USD 118.000 millones.

El BIESS puede realizar operaciones de banca de inversión y las determinadas en la Ley del Banco, las cuales pueden agruparse en inversiones privativas e inversiones no privativas. Las primeras están constituidas por préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios que concede el Banco a los afiliados, jubilados y pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En cambio, las operaciones no privativas se relacionan con la compra de acciones, titularizaciones y otros instrumentos de inversión, pero sobre todo a la inversión en bonos de deuda pública interna.

En los párrafos siguientes se describe la incidencia de estas inversiones en el crecimiento económico del país, a través de los componentes de la demanda agregada total 2.

Los Préstamos Quirografarios y Prendarios: un motor de la economía nacional

Es importante señalar que el Banco del IESS es el nervio motor de la economía nacional ya que contribuye notablemente al crecimiento económico. ¿Por qué decimos aquello? Porque a través de las operaciones privativas, como es el caso de los préstamos quirografarios, el Biess ha colocado, en los últimos 14 años, un monto que supera los USD 34.400 millones.

En el 2023, el Biess colocó en este producto crediticio cerca de 4.000 millones de dólares; incidiendo notablemente en el consumo de los hogares, que al incrementarse o sostenerse, aumenta uno de los componentes de la Demanda Agregada Total y, por lo tanto, apoyando al crecimiento de la economía.

Los afiliados, jubilados y pensionistas utilizan estos recursos para conservar su nivel de vida, al destinarlos a salud, educación, turismo interno, contribuyendo, de esta manera, al incremento de ventas, al crecimiento productivo y a la dinamización de la economía nacional.

No olvidemos que para producir algo, primero debe haber un vector de demanda efectiva claro y ese vector de demanda efectiva es proporcionado por el Banco del IESS a través de los préstamos quirografarios.
Los préstamos quirografarios podrían ser dinamizados, aún más, a través de nuevos mecanismos de acceso. Un proyecto muy importante es que jubilados, afiliados y pensionistas puedan contar con una tarjeta de crédito del Banco del IESS, que les permita acudir al préstamo quirografario del Biess para solventar gastos emergentes o usar esa tarjeta en las compras diarias en los distintos supermercados del país, lo que fortalecería la producción al dinamizarse la demanda efectiva.

Adicionalmente, el Banco del IESS ha colocado más de 1.500 millones de dólares en préstamos prendarios, garantizados con prendas de oro. Estos 1.500 millones de dólares han servido para que miles ecuatorianos, sin estar necesariamente afiliados a la Seguridad Social, logren solventar necesidades urgentes de salud, alimentación, etc.

Al igual que los Préstamos Quirografarios, estos préstamos contribuyen al consumo de los hogares que, como se señaló, es una de las variables de la demanda agregada total que provoca crecimiento económico.

El impulso de la cadena productiva a través de los Préstamos Hipotecarios del Biess

Un importante producto crediticio es el préstamo hipotecario. El Banco del IESS ha colocado, a lo largo del tiempo de su existencia, más de $11.600 millones de dólares. Este préstamo es trascendente para la economía nacional, ya que financia a un sector clave como es la construcción de vivienda.

Investigaciones realizadas por la Escuela Politécnica Nacional evidencian que la construcción y el sector inmobiliario dependen ampliamente de los préstamos hipotecarios del Biess. Estos préstamos inciden en otra variable de la demanda agregada total: la Formación Bruta de Capital Fijo 3.

El Banco Central del Ecuador considera que la compra de vivienda no es un consumo, sino una inversión. Esto es fundamental porque la inversión tiene un efecto multiplicador sobre otras actividades, efecto que se traduce en los encadenamientos productivos relacionados a la construcción de vivienda.

Veamos un ejemplo. Si alguien va a comprar o construir un departamento o una casa, existe una cantidad importante de encadenamientos productivos que tienen que ver con la producción de ladrillos, adoquines, baldosas, vidrios, puertas, ventanas, etc. Asimismo, genera empleo importante para ingenieros, arquitectos, maestros de obra, albañiles, cerrajeros, vidrieros, etc.

Cada dólar que se coloca en la construcción implica un crecimiento de la economía en aproximadamente cinco dólares 4. Esto significa que, si el Banco del IESS ha colocado en préstamos para el sector la adquisición de vivienda en el sector de la construcción inmobiliaria un monto de 11.600 millones de dólares, la economía ecuatoriana ha crecido por sobre los 50.000 millones de dólares.

Claramente, entonces, si nos detenemos en los créditos que otorga el Biess, se evidencia la trascendencia de su contribución en el crecimiento económico, al dinamizar el consumo de los hogares y la formación bruta de capital fijo.

El Biess, un banco de inversión

El Banco del IESS, a través de las inversiones en bonos del Estado, es el mayor financista interno del Estado ecuatoriano. Esta deuda pública interna supera los 11.200 millones de dólares. Cabe señalar que estas inversiones son notablemente seguras, porque desde 1830 hasta la fecha, el Estado siempre ha servido y ha cumplido con la deuda pública interna, lo que hace de esta inversión una operación totalmente segura para el Banco de los afiliados y jubilados.
La inversión en bonos de Deuda Pública interna le permite al Estado ecuatoriano mantener y cubrir las necesidades presupuestarias, lo que significa sostener una variable clave de la demanda agregada total como es el Gasto del Gobierno.
El gasto del Gobierno, como es conocido, se destina a sueldos y salarios, salud, educación y en obras de infraestructura. Este aporte que da el Banco a través de estas inversiones permite que el Gasto Público se mantenga y, al ser el Gasto Público componente de la Demanda Agregada Total, promueve el crecimiento económico.

Entonces, para que el Gasto del Gobierno se sostenga en el tiempo, necesita financiamiento y ese financiamiento lo concede el Banco del IESS.
Por lo tanto, el Biess no solamente contribuye al consumo de las familias y a la inversión de las empresas, sino también al gasto del gobierno. De manera que el Biess, financiando a estos tres componentes de la Demanda Agregada Total, contribuye al desarrollo de la economía nacional a través del crecimiento económico.

El análisis presentado en las presentes líneas estaría incompleto si no observamos la rentabilidad del Biess. Ante ello, debemos preguntarnos si esta entidad financiera pública, a través de sus operaciones de inversiones privativas y no privativas, es o no, un banco rentable.

La respuesta definitivamente es sí. El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una institución financiera rentable. Por ejemplo, en el año 2023, el Banco tuvo una rentabilidad cercana a los 2.000 millones de dólares de los fondos administrados. Esa rentabilidad sirvió para que el IESS cuente con recursos para cubrir sus prestaciones a los afiliados y jubilados, como pensiones jubilares y de montepío, gastos en salud y maternidad, desembolsos por riesgos de trabajo y desempleo, entre otros, que están a su cargo. Así tenemos que el año pasado, el Biess transfirió al IESS recursos por cerca de 1.400 millones de dólares. sin tocar los fondos administrados.

Estos recursos son, entonces, claves para IESS, pues, como señalamos, le permiten cubrir las contingencias de afiliados, jubilados y pensionistas.

Para concluir, el Biess, un banco de propiedad de los afiliados, jubilados y pensionistas del IESS, creado por la Constitución Política de la República, y que administra los fondos previsionales de la Seguridad Social, es uno de los nervios motores de la dinámica económica y contribuye permanentemente al desarrollo del Ecuador, como ha quedado evidenciado en los párrafos anteriores.

-----------------------------------------------------------------------
1Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá, Madrid - España, Maestría en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires – Argentina, Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  Autor de libros y artículos relacionados con Economía Monetaria e Historia Económica. Miembro del Directorio del Banco del IESS, Profesor Principal a tiempo parcial de la Escuela Politécnica Nacional.
2El Producto Interno Bruto se calcula, por el lado del gasto, como la sumatoria del Consumo de los hogares, la Formación Bruta de Capital Fijo o Inversión Real, el Gasto del Gobierno y las Exportaciones Netas (Exportaciones totales menos las Importaciones totales).
3Carrión, C. y Guarquila E. (2020). Análisis de la incidencia de los préstamos hipotecarios otorgados por el BIESS al sector de la construcción inmobiliaria, periodo 2010-2017. Disponible en:https://bibdigital.epn.edu.ec/browse?type=author&value=Carri%C3%B3n+Gavil%C3%A1nez%2C+Gissela+Carolina
4Naranjo, M. (2012) Análisis del efecto de la Inversión en el PIB, el Empleo y las Aportaciones a la Seguridad Social. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, noviembre 2012.


Ver todos los boletines